CULTURA
INDEPENDIENTE
NUEVA LEY DE HABILITACIÓN
Por la
Redacción de Arte y Cultura
4 de diciembre
del 2018
La
cultura independiente tiene una nueva ley que aporta claridad
en las reglas y su control con el fin de acompañar
el desarrollo de los espacios culturales independientes.
Esta
nueva ley se implementará en marzo de 2019.
En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con un total
de 58 votos emitidos (56 afirmativos y dos abstenciones) se
aprobó una nueva ley de habilitación para los
espacios culturales independientes presentada por primera
vez a través del ejecutivo, que propone un marco regulatorio
pensado estrictamente para espacios de pequeña y mediana
escala. Se va a implementar a partir de marzo del 2019 y va
a convivir con las demás leyes de habilitaciones de
espacios culturales que hay en la Ciudad de Buenos Aires.
A través de un trabajo en conjunto entre la Agencia
Gubernamental de Control (AGC), otras áreas del Gobierno
de la Ciudad como APRA, Defensa Civil, MDUYT y las asociaciones
y plataformas que representan a los espacios culturales (Artei,
Escena, Clumvi, Meca y Abogados Culturales).
COMO
SERÁN LOS ESPACIOS CULTURALES INDEPENDIENTES
Se
impulsó esta ley que comprende las particularidades
de los espacios culturales independientes de hasta 500 metros
cuadrados de superficie y hasta 300 personas en los que se
realizan actividades y exposiciones relacionadas al arte y
la cultura.
Esta
nueva ley facilita los procesos de habilitación y promueve
el desarrollo de propuestas culturales diversas bajo una única
habilitación, generando instancias de control más
claras con el fin de mejorar y potenciar el funcionamiento
de los espacios.
Las
buenas noticias para los espacios se traducen, por un lado,
en cambios concretos que necesitaban, entre los cuales destacamos
que se permite el baile como actividad cultural; se pueden
recibir más personas de acuerdo a las características
del lugar, que los baños pueden ser ahora unisex; se
permiten actividades complementarias como ofrecer servicios
de comida y venta de productos culturales; además de
que van a poder programar actividades diversas bajo una única
habilitación. Por otra parte, se suman las mejoras
en la facilitación y agilización de los trámites.
LOS
TRÁMITES Y DECLARACIÓN JURADA
Los
espacios realizarán el trámite de impacto ambiental
y control de ruidos por sistema
de declaración jurada, esto quiere decir que se simplifican
los pasos ya que no deberán ejecutar el estudio de
sonido; además, los lugares quedan exentos del pago
de tasas y derechos para el trámite de habilitación,
aquellos que lo deseen pueden migrar a la nueva ley ECI sin
costo y tendrán la posibilidad de abrir el espacio
una vez que realicen la presentación del trámite
de habilitación.
El
espíritu de esta nueva ley se apoya en el hecho de
que estos lugares tienen características particulares
que requieren de una reglamentación a medida para que
puedan seguir generando cultura de acuerdo a las posibilidades
edilicias y de sus actividades planificadas. Es fundamental
para la calidad de vida de los porteños que haya cada
vez más cultura en Buenos Aires porque promoviendo
a la cultura independiente no sólo se le da vida a
la diversidad que existe en los barrios sino que también
es una gran oportunidad para el desarrollo de la Ciudad.
Enrique
Avogrado, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
afirmó que:"Desde el Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires buscamos que los espacios culturales independientes,
en su mayoría autogestionados con dedicación
y esfuerzo, mejoren su funcionamiento porque creemos que es
fundamental para la cultura de Buenos Aires que estos espacios
subsistan y se desarrollen plenamente".
¿Qué
busca la nueva ley ECI?
Brindar mejores condiciones para que los lugares funcionen
y se desarrollen plenamente, atendiendo a las singularidades
del sector. Facilitar a los gestores culturales la habilitación
y el funcionamiento de sus actividades.
¿Por
qué es importante la ley ECI?
Porque con la dinámica y arquitectura de estos espacios
la normativa actual es muy difícil aplicar, por eso
se proyectó una nueva regulación que comprenda
la singularidad de estos lugares.
Con
la nueva Ley ECI, los espacios podrán:
• Programar propuestas culturales diversas bajo una
única habilitación.
• Recibir más personas de forma segura y de acuerdo
a las características de cada lugar.
• Tener baños sin la necesidad de diferenciarlos
por género.
• Ampliar las actividades que complementan la experiencia
cultural (más servicios de comidas y venta de productos
culturales).
• Utilizar el espacio para bailar como una actividad
cultural.
• Realizar el trámite de impacto ambiental y
control de ruidos por sistema de declaración jurada.
• Librarse del pago de tasas y derechos para el trámite
de habilitación.
• Abrir el espacio con la presentación del trámite
de habilitación.
• Migrar a la Ley ECI sin costo.
Caracteres:
4895