Jueves 10 Mayo, 2018 19:40

2018

Año Internacional de los Camélidos

ARTE Y CULTURA INFORMES / INVESTIGACIONES / NOTAS / CRÓNICAS IMÁGENES Y MÁS

LATITUD PERIÓDICO: PÁGINA INICIO / MAPA DEL SITIO // VILLA CRESPO DIGITAL: PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO

2018
 
 

RAUL SCALABRINI ORTIZ

14 de febrero de 1898 - 30 de mayo de 1959

EVOCACIÓN EN EL ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO
Parte II


Por Juan Carlos Cena* para Arte y Cultura

9 de marzo del 2018

PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE SCALABRINI ORTIZ

Numerosos son los factores que lo llevaron a cuestionar el pensamiento colonial vigente en la época. En primer lugar, su militancia juvenil en un grupo llamado "Insurrexit", de orientación marxista que le permitirá descubrir la importancia de los factores económicos y sociales en el desarrollo histórico. Por el otro, su permanente deambular por el país por razones de ocupación de agrimensor (viaja a La Pampa, Entre Ríos y Catamarca). Dichas circunstancias, le permiten trascender la “visión porteña del país”, y le enseñan cómo viven y cómo sueñan sus compatriotas.

A todo ello, se le sumará un viaje a París, a los veintiséis años, del cual regresa hondamente decepcionado, pues en la "Francia eterna" del "humanitarismo y los derechos del hombre", encuentra un enorme desdén por los latinoamericanos y una antidemocrática xenofobia de pueblo elegido.

Ejerce influencia, seguramente sobre él, Macedonio Fernández, quien posiblemente lo orientó hacia una vida profunda, de altruismo y generosidad, donde lo individual se diluya en aras del beneficio colectivo. "Mis días eran extrañamente ajenos los unos a los otros... Les faltaba sometimiento a una sorpresa más grande que ellos mismos. Les faltaba subordinación a una fe" sostenía Scalabrini.
Ya en Buenos Aires se vinculó a la revista Martín Fierro.
En 1923 se inicia como cuentista con " La Manga”. Fue periodista en La Nación, El Mundo y Noticias Gráficas, además de crear y dirigir el diario “Reconquista”. En esa búsqueda se halla cuando, en octubre de 1929, se desencadena la crisis económica mundial. El capitalismo se desmorona y millones de hombres son arrojados a la desocupación y al hambre. Los países desarrollados, envueltos en la crisis, se recuestan sobre los periféricos productores de materia prima. En ellos caen los precios de las exportaciones y baja el peso. Desocupación, hambre, tuberculosis, delincuencia y suicidios señalan el inicio de la Década Infame. ". Escribe bajo esa situación "El hombre que está solo y espera" donde crea un arquetipo de porteño: el hombre de Corrientes y Esmeralda.

Entonces, el verdadero rostro del país vasallo se asoma a los ojos del pensador nacional que quiera y sepa verlo. Y mientras el resto de la inteligencia Argentina juguetea con metáforas exquisitas, Ortiz, emprende la tarea de demostrar la verdadera realidad nacional. A partir de 1932 se hunde profundamente el escalpelo del análisis en la patria vasalla e inicia la tarea de toda su vida. El pensamiento nacional dormido desde hacía décadas.

La incógnita sobre ¿Cómo es posible que en un país como la Argentina, productor de carnes y cereales, haya hambre? Resulta un disparador inicial. De allí pasa a inventariar nuestras riquezas (ferrocarriles, frigoríficos, puertos, etc.) estudiando en cada caso quién es el propietario de los mismos y, así, llega a la conclusión de que los argentinos nada poseen, mientras el imperialismo inglés se lleva nuestras riquezas a precios bajísimos y nos vende sus productos encarecidos, mientras los ingleses nos succionan a través de seguros, fletes, dividendos, jugosa renta producto de su dominio sobre los resortes vitales de nuestra economía.

Como consecuencia de su participación en la Revolución Radical de Paso de los Libres es desterrado a Europa en 1933. Desde allá, se aclara aún más el grado de sometimiento argentino al imperio, pues lo que los diarios ocultan en la Argentina, se dice en voz alta en Alemania o Italia, especialmente debido a las rivalidades ínterimperialistas.
¨Somos esclavos de los ingleses", se repite una y otra vez ya absolutamente convencido de que sus cifras son ciertas e irrefutables¨.
Desde Alemania, en 1934, escribe sus primeros artículos en los que aborda en profundidad el problema clave de todo país semicolonial: la cuestión nacional.

Poco después, en 1935, ya de regreso del exilio, se lanza decididamente a la lucha contra el imperialismo. Desde el periódico "Señales" y desde FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), juntamente con Gabriel del Mazo, Arturo Jauretche, Homero Manzione, Amable Gutiérrez Diez y Héctor Maya, condena uno a uno todos los decretos de la entrega. A través de la conferencia, el libro y los artículos periodísticos, no cesa un instante, desde entonces, en denunciar la expoliación imperialista, entre otros en la década de 1930.

A través de las conferencias y los cuadernos de FORJA, Scalabrini se convierte en el gran fiscal de la entrega. Pero por sobre todos estos negociados, él apunta decididamente a la clave del sistema colonial: el ferrocarril. Esos rieles tendidos por el capital extranjero son "una inmensa tela de araña metálica donde está aprisionada la República
¨Es a través del ferrocarril que nuestra economía se organiza colonialmente para entregar riqueza barata en el puerto de Buenos Aires a los barcos ingleses y es a través del ferrocarril, con sus tarifas parabólicas, que el imperialismo destruye todo intento industrial en el interior, asegurando así la colocación de la cara mercadería importada¨.

Por esos años, se sumerge en la historia nefasta de esos ferrocarriles y paso a paso desnuda la verdad: que los ingleses trajeron capitales ínfimos, que aguaron esos capitales a través de reevaluaciones contables dirigidas a inflar los beneficios, concedidos como porcentajes fijos sobre el capital, que quebraron todo intento de comunicación interna que no fuese a dar a Buenos Aires, que subieron y bajaron las tarifas, según sus conveniencias, para boicotear a las industrias nacionales que compitiesen con la mercadería traída de Londres, que obtuvieron miles de hectáreas de regalo junto a las vías, que no cumplieron función de fomento alguna en las provincias pobres, que hundieron unos pueblos y levantaron otros torciendo el trazado de las líneas según sus intereses y los de sus socios: lo oligarcas.

Allí reside, para él, el verdadero cáncer de nuestra soberanía y en torno a él crecieron las restantes enfermedades que terminaron por hundirnos: la moneda y el crédito manejado por la banca extranjera, el estancamiento industrial, la no explotación de la riqueza minera, ni de la hidroelectricidad, la subordinación de los barcos, tranvías y restantes servicios públicos a manos extranjeros; la expoliación de los empréstitos a través del interés compuesto.
"Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre" reclaman Scalabrini, Jauretche y sus compañeros de FORJA. Pero el boicot del silencio cae sobre ellos. La superestructura creada por el imperialismo se cierra ahogando a las voces nacionales. Ellos no cejan, sin embargo, y desde las catacumbas, van forjando la conciencia nacional. Publica en esos años la "Historia de los Ferrocarriles Argentinos" y "Política Británica en el Río de la Plata”.

Cuando se desencadena la Segunda Guerra Mundial y ante la presión aliadófila para que la Argentina envíe tropas al frente, Scalabrini vuelve a hacer punta contra el imperialismo, publicando el diario "Reconquista". Desde allí defiende la neutralidad y lanza esta consigna: "No os dejéis arrastrar a la catástrofe. Si os empujan, sublevaos. Muramos por la libertad de la Patria y no al servicio de los patrones extranjeros". Así convoca a la Segunda Independencia.

Jaqueado por todas las fuerzas de la Argentina, la publicación "Reconquista" logra vivir ton sólo 41 días. Pero subterráneamente, el pensamiento nacional se va infiltrando y despierta ya muchas conciencias dormidas.
A posteriori, el Grupo de Oficiales Unidos que apoyan el golpe de estado, el 4 de junio de1943, alguien recordará que uno de los libros que esos militares consideran texto obligado para su formación política es " La Historia de los Ferrocarriles" de Scalabrini (figura junto a José Luis Torres como autor de ensayos recomendados para la lectura en el BOLETÍN nº 5 del grupo Obra de Unificación G.O.U.

Poco después, a mediados de 1944, en La Plata conoce personalmente a Juan Domingo Perón, a quien ya le sugiere la nacionalización de los ferrocarriles. (Ver tarjeta con mensajes pag.2)


Fuentes: La Gaceta Federal. Biografías y vidas El Forjista, Ernesto Jauretche y Fuentes propias.

Caracteres: 8376

 

 

INDEX ARTE Y CULTURA

Archivos Anteriores

CULTURA 2011-2013

CULTURA 2014

CULTURA 2015

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador

 my widget for counting
contador

Latitud Periódico / Elena Luz González Bazán / Padilla 736Derechos de autor 2009 - 2017 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119443

Villa Crespo Digital / Elena Luz González Bazán / Padilla 736 / Derechos de autor 2002 - 2017 / Correo electrónico: maito:noticias@villacrespomibarrio.com.ar / info@villacrespomibarrio.com.ar REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119442