Jueves 10 Mayo, 2018 19:40

2018

Año Internacional de los Camélidos

ARTE Y CULTURA INFORMES / INVESTIGACIONES / NOTAS / CRÓNICAS IMÁGENES Y MÁS

LATITUD PERIÓDICO: PÁGINA INICIO / MAPA DEL SITIO // VILLA CRESPO DIGITAL: PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO

2018
 
 

RAUL SCALABRINI ORTIZ

14 de febrero de 1898 - 30 de mayo de 1959

EVOCACIÓN EN EL ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO
Parte I


Por Juan Carlos Cena* para Arte y Cultura

7 de marzo del 2018


Raúl Scalabrini Ortiz nació en Corrientes en 1898. Estudió ingeniería en la Universidad Nacional de Buenos Aires - UBA - donde se recibió de ingeniero y agrimensor. Falleció en Buenos Aires en 1959.

Formó parte del grupo Forja junto con Arturo Jauretche, Gabriel Del Mazo, Jorge Del Río, Darío Alessandro, Luis Dellepiane, Homero Manzi, Ortiz Pereyra, García Mellid, y otros.

En 1940 publica sus dos grandes libros: Política británica en el Río de la Plata e Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Como periodista fundó o cofundó al menos tres periódicos:
Reconquista (1939);
El Líder (1956) y
El federalista.

Scalabrini Ortiz no fue solo un periodista dedicado a la investigación histórica y económica sino que además fue un pensador; y este es el aspecto que queremos destacar en estas breves líneas.

Además fue ensayista y autor de un conocido análisis de la idiosincrasia de las clases medias argentinas como ¨El hombre que está solo y espera¨ en 1931; y de destacados estudios sobre la situación económica y social de su país.
Estudió Ciencias Exactas en la Universidad de Buenos Aires. Durante su juventud militó en un grupo de ideología marxista y viajó por el interior argentino por razones de trabajo. Ello le permitió conocer de primera mano la realidad económica y social más allá de la Capital Federal.
Por esos años fue discípulo de Macedonio Fernández, además, colaboró en la revista Martín Fierro y publicó los cuentos de ¨La manga¨ (1923).

Su obra más conocida: El hombre que está solo y espera (1931), es un conjunto de pensamientos y observaciones sobre el arquetipo de la clase media porteña, de la que efectuó un controvertido retrato resumido en el título; fue escrito en el contexto de la crisis mundial de 1929, de la que un país de las características de Argentina, en su opinión, podía beneficiarse ampliamente. El libro despertó durante años tanto interés como polémica.

En 1933 emigró a Francia por razones políticas y comenzó a tener una más acabada noción del papel que desempeñaba Inglaterra en la economía argentina; en Alemania, poco después, escribió artículos sobre el colonialismo y la cuestión nacional.

Regresó a Argentina en 1935, colaboró en el diario Señales y militó en las filas de Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), en cuyo órgano de prensa denunció diversos negociados, particularmente los relacionados con el ferrocarril.

Raúl Scalabrini Ortiz publicó en esos años: Política británica en el Río de la Plata (1936), Los ferrocarriles, factor principal de la independencia nacional (1937), Historia de los Ferrocarriles Argentinos (1940) y Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino (1947).

Conoció además al que en breve sería presidente del país, Juan Domingo Perón, al que sugirió la nacionalización de las líneas férreas y le dio a conocer sus trabajos, pero no aceptó cargos públicos.

Tras la caída de Perón continuó defendiendo sus ideas desde las páginas de las publicaciones: El Líder, De Frente, El Federalista y Qué.. En una ocasión Scalabrini Ortiz le alcanzo una tarjeta en medio de un ágape preguntándole al General Perón por la nacionalización de los ferrocarriles, este le contesto en la misma tarjeta. Ver fotocopia


Ël pensaba seriamente sobre el papel de los ferrocarriles. Su pensamiento ha quedado gravado en los trabajadores ferroviarios, como otros autores, ignorados en la actualidad.

Scalabrini Ortiz decía: Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de de una nación. La economía nacional, publica y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política domestica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicio publico de comunicación y transporte.

Fuentes: La Gaceta Federal. Biografías y vidas El Forjista, Ernesto Jauretche y Fuentes propias.

Caracteres: 4056

 

 

 

cliquee y se agranda

 

 

INDEX ARTE Y CULTURA

Archivos Anteriores

CULTURA 2011-2013

CULTURA 2014

CULTURA 2015

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador

 my widget for counting
contador

Latitud Periódico / Elena Luz González Bazán / Padilla 736Derechos de autor 2009 - 2017 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119443

Villa Crespo Digital / Elena Luz González Bazán / Padilla 736 / Derechos de autor 2002 - 2017 / Correo electrónico: maito:noticias@villacrespomibarrio.com.ar / info@villacrespomibarrio.com.ar REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 5119442